miércoles, 11 de octubre de 2017

Plan lector 4





Título de las obras

El guardián entre el centeno
La tregua
Autor
J. D Salinger
Mario Benedetti
Año de la primera publicación
1951
1960
CONTENIDO
Temas abordados en la obra
Conflictos en la transición de  ser un niño a un adulto.
Critica a una sociedad hipócrita.
Sobre como la felicidad va y viene, puede ser arrebatada en cualquier momento.


Visiones de mundo y de la humanidad que posee la obra
En la obra se muestra una visión negativa de la sociedad, donde las personas son hipócritas y falsas.
En esta obra muestra un mundo monótono donde el amor puede surgir entre dos personas de cualquier edad sin prejuicios o ni intereses ocultos.
Creencias y valores éticos presentes en la obra
Superación y crecimiento.
Amor, compromiso y fuerza de voluntad.
Rasgos físicos y/o psicológicos del personaje principal
Físicos: Adolescente de 16 años, era alto y flaco.
Psicológicos: Un adolescente decepcionado de la humanidad que trata de ser fiel a si mismo y a sus ideales, inmaduro y  que crítica el mundo que le rodea pero el tampoco hace nada por cambiarlo.
Físicos: Un hombre de 50 años, canoso
Psicológicos: Un hombre adulto bastante tranquilo que vive una vida monótona después de la muerte de su esposa. Pero que es decidido y que cuando se propone algo lo logra.
FORMA
Tipo de narrador y focalización presente
Primera persona protagonista
Primera persona protagonista
Registro lingüístico utilizado por el personaje principal
en la obra
El protagonista utiliza un lenguaje inculto informal , utilizando jergas y palabras vulgares.
El personaje la mayoría del tiempo utiliza un lenguaje formal y culto pero en algunas situaciones utiliza un lenguaje más informal.
Título de las obras

El guardiàn entre el centeno
La tregua
Autor
J. D Salinger
Mario Benedetti
Año de la primera publicación
1951
1960
CONTENIDO
Temas abordados en la obra
Conflictos en la transicion de  ser un niño a un adulto.
Critica a una sociedad hipòcrita.
Sobre como la felicidad va y viene, puede ser arrebatada en cualquier momento.


Visiones de mundo y de la humanidad que posee la obra
En la obra se muestra una vision negativa de la sociedad, donde las personas son hipócritas y falsas.
En esta obra muestra un mundo monótono donde el amor puede surgir entre dos personas de cualquier edad sin prejuicios o ni intereses ocultos.
Creencias y valores éticos presentes en la obra
Superación y crecimiento.
Amor, compromiso y fuerza de voluntad.
Rasgos físicos y/o psicológicos del personaje principal
Fìsicos: Adolescente de 16 años, era alto y flaco.
Psicològicos: Un adolescente decepcionado de la humanidad que trata de ser fiel a si mismo y a sus ideales, inmaduro y  que crìtica el mundo que le rodea pero el tampoco hace nada por cambiarllo.
Fìsicos: Un hombre de 50 años, canoso
Psicológicos: Un hombre adulto bastante tranquilo que vive una vida solitaria después de la muerte de su esposa. Pero que es decidido y que cuando se propone algo lo logra.
FORMA
Tipo de narrador y focalización presente
Primera persona protagonista
Primera persona protagonista
Registro lingüístico utilizado por el personaje principal
en la obra
El protagonista utiliza un lenguaje inculto informal , utilizando jergas y palabras vulgares.
El personaje la mayoría del tiempo utiliza un lenguaje formal y culto pero en algunas situaciones utiliza un lenguaje más informal.































































































Estas dos obras se asemejan al mostrar dos personajes principales o protagonistas que al comienzo del libro llevan una vida monótona, aburrida y rutinaria, donde no existe un mayor interés en alguna cosa, pero que con el transcurso de la historia pasan por ciertas situaciones que los llevan a salirse de esta, de sus vidas comunes. Esto les permite experimentar diversos sentimientos, emociones y les hace vivir nuevas experiencias. Por otro lado los dos libros muestran realidades totalmente distintas, El guardián entre el centeno muestra la vida de un adolescente que critica todo lo que le rodea, encuentra a todos falsos e  hipócritas y se encuentra en un proceso de cambios pasando de ser un niño ya a un adulto. Mientras que "La tregua"  muestra la vida de un adulto maduro que vive una vida tranquila, este no busca nuevas experiencias y y es seguro de si mismo y ya vivió gran parte de su vida . En “El guardián entre el centeno se crítica a la sociedad donde se habla de esta con desconfianza  y se le asocia a la hipocresía.  Muestra la confusión y descontento  que provoca la conducta humana, mostrando el lado turbio pero no falso de las cosas.

domingo, 8 de octubre de 2017

El guardián entre el centeno


Título: El guardián entre el centeno

Autor: J. D. Salinger

Cantidad de páginas: 140

Valoración: Bueno

Fecha de inicio: 8 de Septiembre

Fecha de término: 15 de Septiembre

Datos del autor:

Nombre: Jerome David Salinger

Fecha de nacimiento: 1 de Enero de 1919

Fecha de fallecimiento: 27 de Enero del 2010

Hitos de su historia:

-En 1942 Salinger se alistó al ejército en la segunda guerra mundial.

-En 1951 se publicó su obra más famosa y exitosa "El guardia entre el centeno" que lo volvió icono de la literatura estadounidense.

-Luego de su éxito literario se volvió un ermitaño volviendo su vida lo más privada y reservada posible.

Vocabulario:

Puñeta: se usa para expresar enfado.

Antro: local frecuentado por delincuentes y personas de mala reputación.

Cacharro: máquina, aparato o mecanismo que esta viejo o se encuentra en mal estado.

Fachada: aspecto de una cosa o persona que no corresponde a lo que realmente es.

Graderío: Conjunto de gradas que suele haber en teatros, estadios o lugares a los que acude gran cantidad de público.

Cretino: persona estúpida o necia.

Gabardina: prenda de vestir impermeable de manga larga que cubre el cuerpo hasta la rodilla.

Ladera: pendiente de una montaña o elevación de un terreno.

Témpora: tiempo de ayuno que  se realiza la primera semana de cada estación en la religión católica.

Lapidaria: algo que tiene relación con las lápidas.

Resúmen:

El libro cuenta la historia de Holden un adolescente de 17 años que luego de ser expulsado por cuarta vez de su nueva escuela, decide mudarse a New York donde se encuentra con personas conocidas y otras desconocidas que le harán pasar por distintas situaciones dando paso a un cuestionamiento de la vida  por parte del protagonista.



viernes, 1 de septiembre de 2017

Plan lector 3

1.Título de la obra a analizar
La muerte y la Doncella
2.Tema de la obra
Traumas después  de la dictadura militar.
3.Nombre del personaje a analizar
Paulina Salas
4.Descripción del personaje según la información que se entrega en el diálogo y en las acotaciones del texto
Etopeya (Señala al menos un rasgo, argumentando con la obra)
Prosopografía (Señala al menos un rasgo, argumentando con la obra)
Es una mujer aparentemente normal pero que ha pasado por situaciones traumáticas que la desestabilizan mentalmente en la actualidad. Por esta razón la mayoría del tiempo está nerviosa y cree que le van a hacer daño.
Mujer de 40 años
5.Metas o propósitos del personaje
Paulina Salas tiene como objetivo que el doctor Roberto Miranda confiese haberla torturado, violado y abusado en época de dictadura para luego asesinarlo.
6.¿Cómo ayudaron o dificultaron a la obtención de la meta los otros personajes?
¿Quién y cómo ayudó? (al menos 1)
¿Quién y cómo dificultó?
El esposo de Paulina, su nombre es Gerardo y la ayudo a mantener a Roberto cautivo en su casa para que este confiese, haciendo el papel de “bueno” fingiendo que lo quería ayudar a liberarlo de su mujer para que le confesara las cosas a él.

El que dificultó que los protagonistas cumplieran su objetivo fue el mismo Roberto que no quería confesar nada y se hacía el inocente, negó los hechos casi hasta el final.




7.¿Cómo evolucionó el personaje?
Al inicio de la obra era…
En el desenlace de la obra es…

Una mujer tranquila y cariñosa con su esposo.



Una mujer muy astuta, inteligente que hizo todo lo posible para lograr su objetivo
8.¿Logró su meta u propósito?
¿Por qué si?
¿Por qué no?
 Si logro su meta, para esto tuvo que ser perseverante e inteligente. Debió engañar a los dos hombres y anticiparse a los hechos para poder lograr que Roberto confesara.




9.¿Qué valores o antivalores representa? Argumenta
Valores
Antivalores
Perseverancia: Paulina se esforzó para lograr sus objetivos aun cuando tenía todo en contra y superando los obstáculos que le aparecían.
Superación:  Luego de lograr su objetivo, Paulina acepto la proposición de Gerardo  de superar y vivir una nueva vida.

Deshonestidad: engañó a Gerardo y a Roberto para que este confesara.
Odio:  Paulina odia a Roberto por todo lo que le hizo en el pasado.


lunes, 28 de agosto de 2017

La muerte y la Doncella


Título: La muerte y la Doncella

Autor: Ariel Dorfman

Cantidad de páginas: 104

Valoración: Bueno

Fecha de inicio:

Fecha de término: 20Agosto

Datos del autor:

Nombre: Ariel Dorfman

Fecha de nacimiento: 6 de Mayo de 1942

Hitos de su vida:

-En 1965 obtuvo una licenciatura comparada en la Universidad de Chile.

- En 1971 escribió "Para leer al pato Donald"  libro donde analizó los componentes ideológicos de los dibujos animados de Walt Disney a través del marxismo y el psicoanálisis.

-Colaboró con el gobierno de Salvador Allende y con el Golpe de Augusto Pinochet fue exiliado a Francia y posteriormente a Estados Unidos.


Corriente literaria: Obra dramática

Vocabulario:

Estimulante: que produce excitación.
Plantear:pensar o exponer esquemáticamente la manera de solucionar un problema.
dictatorial: comportamiento autoritario y absolutista.
paradoja: idea extraña o irracional que se opone al sentido común y a la opinión general.
activista: persona que dentro de una sociedad o grupo político o social, se dedica a promover la actividad de los asociados.
ética: conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento humano en una comunidad.
lúgubre: que es oscuro, sombrío y que recuerda lo que es relacionado con la muerte.
telegrama: comunicación o mensaje que se transmite por telégrafo.
cívico: de la ciudadanía o de los ciudadanos.
culminación: momento de mayor perfección en una actividad, proceso o trayectoria.

Resumen:

Esta obra dramática trata sobre una pareja que vivió momentos difíciles pasando por la dictadura. Torturas, y abusos dejaron traumas y cicatrices en Paula Salas,  que al reencontrarse con el antiguo médico que la torturó se desestabiliza mentalmente y lo secuestra para que este confiese lo que hizo.

miércoles, 14 de junio de 2017

Mini ensayo

Libro: Venas abiertas de América latina

¿Cuál es la visión que tiene  Eduardo Galeano dentro de su libro con respecto al tema tratado?

El libro "Las venas abiertas de América latina" del autor Eduardo Galeano cuenta una realidad vivida donde se narra todo lo vivido desde la perspectiva  de dominación extranjera donde se habla de una teoría de dependencia.  Este habla con pesar sobre la perdida que hemos sufrido como continente en el transcurso de nuestra civilización.
Sobre como las otras culturas han saqueado y explotado los recursos naturales de nuestros pueblos, con avaricia y ansias de riqueza y fama, sin más intenciones que hurtar, robar y pisotear. Se encargaban de conquistar y colonizar sin ningún tipo de respeto.
Incluso habla de como nuestro continente sigue en un abuso, donde somos constantemente oprimidos por los países más desarrollados (como Estados Unidos) quienes solo ven esta región como una posibilidad de ampliar sus dominios. Nos compran recursos primarios a muy bajo precio, utilizándolos e incluso que nosotros les compremos sus productos a mucho mejor y más alto precio.
Este abuso y explotación fue incluso imponiendo todo lo que era su cosmovisión a los pueblos que aquí habitaban  anterior a su invasión. España logro conquistar la mayor parte de América imponiendo su religión, política, entre otros.
Los  actos de los conquistadores según lo que dice Galeano fueron tan atroces que comenta que gran parte de los indígenas que vivían en el continente americano antes de que los españoles llegaran se han extinguido y que incluso existían algunas madres de etnias indígenas que mataban a sus hijos para salvarlos del tormento y la destrucción que los conquistadores provocaban.

“Para quienes conciben la historia como una competencia, el atraso y la miseria de América Latina no son otra cosa que el resultado de su fracaso. Perdimos; otros ganaron. Pero ocurre que quienes ganaron, ganaron gracias a que nosotros perdimos: la historia del subdesarrollo de América Latina integra, como se ha dicho, la historia del desarrollo del capitalismo mundial. Nuestra derrota estuvo siempre implícita en la victoria ajena; nuestra riqueza ha generado siempre nuestra pobreza para alimentar la prosperidad de otros: los imperios y sus caporales nativos. En la alquimia colonial y neocolonial, el oro se transfigura en chatarra, y los alimentos se convierten en veneno”, señaló Galeano en su libro.
Por lo tanto cuando hablamos de la visión que este tiene sobre los sucesos ocurridos durante todo el proceso de conquista e incluso hasta ahora podemos decir que el afirma que nosotros como continente fuimos abusados y que a costa de nuestra desgracia las civilizaciones conquistadoras lograron salir adelante y lograr a ser más desarrollados.

lunes, 12 de junio de 2017

Venas abiertas de América latina


Título: Venas abiertas de América latina

Autor: Eduardo Galeano

Cant. de páginas: 379

Valoración: Bueno

Fecha de inicio: 11 de mayo

Fecha de término:

Datos del autor:

Nombre: Eduardo Galeano

Fecha de nacimiento: 3 de septiembre de 1940

Hitos de su vida:

-Periodista y escritor Uruguayo, ganador del premio Stig Dagerman.

-Su libro Las venas abiertas de América latina fue censurado en la época de dictadura militar en Uruguay, Argentina y Chile.

-Comenzó su carrera siendo periodista cerca del 1960.

Corriente literaria: Ensayo

Vocabulario:
-Comarca:Porción de territorio, más pequeña que una región, que se considera homogénea por diversos factores, como las condiciones naturales o la persistencia de demarcaciones históricas.
-Socavón: Hundimiento que se produce en el suelo, generalmente por haber una corriente subterránea o algún espacio hueco bajo tierra.
- Remoto: Que está muy lejos o muy apartado en el tiempo o el espacio.
-Foráneo:Que procede o es propio de otro lugar.
-Insondable:Que es tan profundo, que no se puede alcanzar su fondo.
-Caudaloso: Que lleva gran cantidad de agua.
-Opulencia:Gran riqueza.
-Vasto:Que es muy extenso o amplio.
-Irrigar:Conducir agua a las tierras de labor mediante canales, acequias, etc.
-Transfigurar: Hacer cambiar el aspecto o la forma de una persona o una cosa. 

Resumen:
En este ensayo el autor realiza un análisis y critica sobre como los recursos naturales de nuestro han sido saqueados y explotados por los imperios coloniales a lo largo de toda la historia. Habla sobre la fiebre del oro, la usurpación de recursos y como se cometían actos terribles debido a la avaricia de los humanos.

miércoles, 26 de abril de 2017

Reflexión personal

Los recursos narrativos tienen bastantes funciones dentro de una novela como "La quinta ola", pero especialmente existe uno que es esencial para atrapar e introducir al lector dentro de la historia, de los personajes y todas las situaciones que viven estos.
Se le llama imagen poética y sirve para describir a través de las palabras escritas en el libro, con todo detalle una situacion, personaje, objeto o escenario (donde se utilizan elementos racionales, irracionales, hasta sentimentales), formando así un tipo de imagen imaginaria, que, aunque no es real y no se encuentra físicamente en el  libro, podemos verla perfectamente en nuestra mente.
Ya que este es un libro donde la protagonista debe sobrevivir y recorrer ciudades, bosques y devastados lugares. Se utiliza este recurso, para ubicar al lector en el lugar que se encuentra Cassie y no perderse en la historia.
Utilizar este recurso es bastante beneficioso debido a que de esta forma, como lectores, podemos identificarnos totalmente con los personajes. Como por ejemplo, la descripción se los sentimientos de ira que sentía Cassie con Evan cuando este le disparo. La preocupación cuando buscaba a su hermano por la base militar, y finalmente la adrenalina que sentían los personajes al combatir con los supuestos "Aliens".
También se puede describir a través de este recurso una atmósfera de cualquier tipo produciendo reacciones en el lector y cambios repentinos en su forma de leer el libro y ver las situaciones que allí se presentan.
Por esto, como recurso literario, es sumamente indispensable en un libro como este, atreviendome a decir, que sin usar este recurso, el éxito de este libro habría sido mucho menor.

viernes, 21 de abril de 2017

La quinta ola


 Nombre: La quinta ola

Cantidad de páginas:  445

Fecha de inicio: 18 marzo

Fecha de término:

Valoración: Bueno

Datos del autor:

Nombre:  Jhon Richard Yancey

Año de nacimiento: 4 de Noviembre de 1962

Hitos de su vida:

- Debuto como Novelista el año 2003 con el libro "A Burning in Homeland".

-Fue ganador de premios como el  Michel L. Printz en el 2010.

-La quinta ola, el primer libro de su trilogía mas conocida, fue su primera novela publicada en español el año 2016.

Corriente literaria: Ciencia ficción, distopía.

Vocabulario:
Intrépido: Que hace frente a situaciones de peligro sin miedo.
Revoltijo: Conjunto desordenado de muchas cosas.
Palés: Plataforma hecha de madera.
Híbridos: Que procede de dos individuos se una misma especie.
Nodriza: Mujer que amamanta a un bebe ageno.
Enigmatico: Que contiene algun misterio.
Excelso: Que existe en su máximo grado.
Indómito: Que no puede ser domado.
Teledirigido: Que es manejado a través de un control en la distancia.


Resumen:
 Cassie, una adolescente común la cual se ve enfrentada a una invasión alienígena en la que  debe sobrevivir, descubrir los secretos de "Los otros" e intentar cuidar a su hermano pequeño.